viernes, 17 de octubre de 2008

EXCELENTE DIA QUERIDOS ALUMNOS LES ENVIO UN CORDIAL SALUDO, LES INFORMO A MIS ALUMNOS DE LOS DIAS MIERCOLES QUE COMO LAS CLASES FUERON SUSPENDIDAS, LA CLASE PAUTADA PARA ESE DIA SE RECUPERARA EN LA PRIMERA HORA DE ESTE MIERCOLES 22 DE OCTUBRE.Y SE CULMINARA LAS EXPOSICIONES PENDIENTES Y LA SIGUIENTE HORA SE REALIZARA LA PRUEBA CORTA PAUTADA CON ANTERIORIDAD. ESPERANDO QUE POR ESTUDIEN...ESTE ES LA OTRA PARTE DEL MATERIAL QUE VA PARA LA PRUEBA. AL IGUAL QUE LAS TEORIAS DE LA EVOLUCION DEL HOMBRE Y NATURALEZA GRAGARIA Y CULTURAL DE LA ESPECIE HUMANA. Que tengan un excelente fin de semana. y las dudas me las hacen aber por este medio, por mi correo electronico. o se comunican a mi celular. EXITOSSSSSSS.


MODOS DE PRODUCCION:

En el desarrollo de esta investigación se muestra los diferentes modos de producción que el ser humano a creado para poder subsistir, ya que el ser humano tiene un millón de años de existir a creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir: el Modo de Producción de la comunidad primitiva (este modo de producción es el que mas tiempo duro), El modo de producción esclavista (donde surgieron las clases), El modo de producción feudal (este modo de producción se da en las haciendas es decir en el campo), El modo de producción capitalista (Actual y progresivo modo de producción de la mayoría de sociedades del mundo), El modo de producción socialista (Este modo de producción según muchos investigadores será el que reemplazara al modo de producción capitalista, en algunos países ya se esta utilizando como modo de producción progresivo)

2.0 Modo de Producción de la Comunidad Primitiva
De acuerdo a las investigaciones científicas, la humanidad existe desde hace aproximadamente un millón de años.
La mayor parte de este periodo corresponde a la época del régimen de la comunidad primitiva
Un tiempo relativamente corto de la existencia de la humanidad, los cinco o siete mil años, forman parte del periodo historia escrita
En esta época primitiva el hombre comienza a fabricar instrumentos de trabajo, que va perfeccionando paulatinamente; aparecen las fuerzas productivas y entre los hombres se establecen relaciones de producción.
Los primeros instrumentos de trabajo eran simples palos y piedras de bordes afilados que se recogían tal como los ofrecía la naturaleza. En lo sucesivo, el hombre primitivo pasa gradualmente a ka modificación de esos objetos naturales y comienza a fabricar instrumentos de una forma definida, mediante procedimientos pesados con anterioridad. Y estos instrumentos le sirven mucho mejor que los palos y piedras recogidos al azar
Durante el proceso de labor conjunta, el hombre fue percibiendo con creciente intensidad la necesidad de la comunicación con los demás. El trabajo despertó la conciencia del hombre y la razón humana, y esto le condujo a la aparición del Lenguaje
Los primeros aspectos fundamentales de las actividades productivas de los hombres primitivos, o sea las primeras formas de economía, constituían en la búsqueda conjunta de alimentos, en la caza colectiva y en la pesca. El mayor progreso del hombre primitivo, en el esfuerzo por dominar las fuerzas de la naturaleza, fue el descubrimiento de ka nabera de hacer fuego, con lo cual el hombre inicio la utilización de los enormes recursos energéticos de la tierra.
Par el incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva, represento un momento crucial la fabricación de instrumentos complejos de trabajo y de lucha. Aparecieron las puntas de flecha de piedra, las trampas para cazar animales, los anzuelos y los arpones para la pesca. Se hacer cuevas y chozas y se construyen depósitos para guardar las reservas de alimentos. El acontecimiento más notable de este periodo fue la invención del arco y la flecha.
Paulatinamente se va realizando la transición de la economía primitiva de los hombres (en la que solamente se dedicaban a la recogida de alimentos, a la caza, y a la apropiación de los productos que la naturaleza ofrecía), a la agricultura y a la ganadería. Con el cultivo de plantas y con la cría de animales domésticos, el hombre comienza a transformar la naturaleza mediante el trabajo. Aparecen los primeros medios de locomoción: los caminos, los carros de bueyes, los trineos, las barcas, la vela y comienza el riego artificial de la tierra
En consonancia con el incremento en la producción la antigua forma orgánica de la sociedad primitiva cedió su lugar a una organización mas perfecta de la producción social, aunque en esta sociedad primitiva aun no había un poder estatal, puesto que la existencia de este presupone la división de la sociedad en clases, u esta. En la comunidad primitiva, aun no ha hecho su aparición en una forma definida.
Entre los hombres primitivos, la primera forma de organización del trabajo fue la cooperación simple, la cual creaba una fuerza productiva mayor que la simple sima de las unidades individuales que la integraban. Con este trabajo común, se crearon relaciones de producción, las primeras de la historia humana, no tuvieron como base la propiedad social de los medios de producción lo que permitía que todos los hombres tuvieran una idéntica posición en el proceso de producción
La propiedad de la tierra, revestía especial importancia para el desarrollo de la producción de la comunidad primitiva, ya que era el medio fundamental de producción, ya como lugar de caza, ya como terreno cultivado pro los agricultores, o ya como pastizal al servicio de los ganaderos.
El bajo nivel de las fuerzas productivas, la insuficiente perfección de los instrumentos de trabajo, ka poca productividad del mismo y la propiedad social de los medios de producción y de los frutos de esta. Determinaron el carácter igualitario de las relaciones de distribución.
Los productos de trabajo eran todavía poco y apenas bastaban para cubrir las necesidades mas relevantes de los hombres primitivos.
En aquella época no había un lugar para las desigualdades en la distribución de los productos, ya que ello hubiera conducido a la muerte de parte de la comunidad, lo cual habría reducido la vitalidad de la colectividad entera, peligrando la vida de todos. Por tanto cada miembro de la comunidad primitiva no podía existir ni satisfacer sus necesidades individualmente, su ¿no que sobrevivía gracias al trabajo conjunto de la colectividad entera.
Hasta una época determinada las relaciones de producción de la sociedad primitiva estuvieron en concordancia con el carácter de las fuerzas productivas, La aparición y el perfeccionamiento de ka producción de herramientas metálicas desempeñaron un importante papel en el ulterior incremento de las fuerzas productivas de la sociedad primitiva.
La agricultura empieza a desarrollarse (arado con reja de hierro, abonos, rotación de cultivos, horticultura, nuevas herramientas: azadón, etc.), y bici a bici comienza una gradual separación de la ganadería, que pasa a formar una rama económica independiente. Las tribus ganaderas se apartan de las demás. Ahora unas tribus se dedican principalmente a la agricultura y otras a la cría de ganado. El trabajo empieza a diferenciarse y a especializarse más y más, es decir aparece LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO.
El auge de la productividad del trabajo, cada vez mas especializado en virtud del desarrollo de su división social, permite que se obtenga una cantidad de productos superior a la necesaria para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad. Se forman, poco a poco, algunos excedentes de productos. La jornada de trabajo de los miembros de la comunidad se divide ahora en tiempo necesario y tiempo excedente.
Durante el tiempo necesario, los trabajadores elaboran una cantidad de productos que bastan para cubrir las necesidades de ka comunidad en general y cada individuo en particular. Durante el tiempo excedente de la jornada se crean excedente de productos por encima de lo que necesita la comunidad.
Así aparece el TRABAJO EXCEDENTE y el PRODUCTO EXCEDENTE. O plus producto, fenómenos nuevos en la visa económica de la sociedad.
La división social de trabajo y el surgimiento del producto adicional determinan la aparición de un nuevo fenómeno de la vida económica: EL CAMBIO. Aquellas tribus que se dedicaban sobre todo a la cría de ganado necesitaban productos de la agricultura y por el contrario, a los agricultores les interesaban los de la ganadería. Así que surge la necesidad de intercambiar productos entre tribus pastoras y las que se dedicaban a la agricultura.
Existe ya la posibilidad material de realizar este intercambio, puesto que las tribus pastoras disponen de excedentes de productos ganaderos: carne, pieles, derivados de la leche; y los agricultores poseen excedentes de cereales, y otros productos de la tierra.
A medida que se intensifica la producción social, se desarrollan junto a la agricultura y la ganadería, otras variedades de la actividad productiva del hombre. Entre las comodidades sobre todo en aquellas que han pasado a la vida sedentaria, progresan las industrias artesanas: la alfarería, la fundición, el arte textil. La complejidad, cada vez mayor, de estas actividades no permite simultanear cualquiera de las industrias artesanas con las faenas del campo o con el pastoreo
En el seno de la comunidad surgen hombres especializados en ciertos oficios. El trabajo de las artesanías queda separado de los agricultores y ganaderos Además de los productos agrícolas y ganaderos, comienzan a intercambiarse los artículos de artesanía: lanzas, espadas, escudos, ropas, etc.
El crecimiento de las fuerzas productivas de la sociedad, el aumento de la división social del trabajo y la expansión de intercambio comercial derivado de ellas, suscitaron profundas y radicales modificaciones en el régimen económico de la sociedad primitiva, con ello, poco tiempo después a su desintegración
Habiéndose agotado las posibilidades de la propiedad colectiva, como base económica de la producción social. El ulterior desarrollo tenía que asentarse en la producción individual.
La creciente división del trabajo y ka individualización de la producción requería una forma de relaciones que estimulase el interés material de los individuos por perfeccionar los instrumentos de trabajo y por aumentar la producción. Esta forma de relaciones de producción constituyo la PROPIEDAD PRIVADA
En la aparición y evolución de las relaciones sociales de producción privada tuvo singular importancia el intercambio de mercancías
Simultáneamente al intercambio y a la propiedad privada dentro de la comunidad primitiva surge el nuevo modo de producción el ESCLAVISMO.

3.0 Modo de Producción Esclavista
La esclavitud fue la primera forma de sociedad clasista, nacida como resultado de la desintegración del régimen esclavista
Fue el incremento de la producción de bienes materiales el que motivo la transición de la sociedad primitiva a la esclavitud, la cual implicaba la división de la sociedad en clases y la existencia de la explotación de los hombres, lo cual establecía un tipo de relaciones sociales en que los poseedores de los medios de producción se apropiaban del fruto de otros hombres que no eran dueños de los medios de producción.
La esclavitud representaba un modo de obligar coercitivamente a trabajar a los esclavos; estos eran propiedad de los dueños de los medios de producción (esclavistas), y eran utilizados en las haciendas de estos para obtener todo el producto posible
En ese momento la esclavitud representaba un avance extraordinario en el desarrollo de la humanidad
Durante la época de esclavitud, los instrumentos metálicos de trabajo se emplearon en una escala cada vez mayor
En la agricultura se perfeccionaron los métodos de cultivo y la cría de ganado. Acrecentándose la productividad.
El creciente desarrollo de la división social del trabajo trajo un aumento de intercambio comercial. El intercambio de las mercancías iba adquiriendo más y más difusión. El incremento de las relaciones mercantiles de esa época se caracteriza por la aparición de un nuevo e importantísimo factor la vida económica y social: EL DINERO
Entre diversos pueblos el dinero representaban distintas mercancías transformaciones y cambios, pasaron a desempeñar la función del dinero una de las mercancías particulares aptas por sus cualidades naturales, para esta función social.
Estos fueron los metales, entre los que termino imponiéndose el ORO
La aparición de la moneda metálica e incluso la acuñación fue resultado del progreso de las fuerzas productivas y el intercambio comercial, de mejoramiento de la extracción y de la elaboración de los metales, del perfeccionamiento de las industrias.
La aparición del dinero impulso el desarrollo de una rama económica: EL COMERCIO Surgió la necesidad de un intermediario entre los productores de mercancías, que hasta entonces intervenían en el intercambio como vendedores, y los compradores. Y este papel intermediario comenzó a desempeñar hombres dedicados exclusivamente a ello LOS MERCADERES.
Como resultado del incremento de las industrias y del cambio surgieron LAS CIUDADES que, poco a poco, se convirtieron en centros artesanos y comerciales. En Ellas creció con bastante rapidez la riqueza material y se concentro una población considerable
Al extenderse más y más, las relaciones monetario-comerciales contribuyeron altamente a la desintegración de la propiedad comunal, y la consolidación de la propiedad privada. Esta se reafirmo definitivamente y se convirtió en el fundamento económico del modo esclavista de producción
Poco a poco, siguiendo el camino de los instrumentos de producción, del ganado y de los esclavos, ka tierra también se transformo en propiedad privada y se convierte en mercancía
El medio principal de apropiación y de concentración de la riqueza y de la mano de obra de los esclavos fueron guerras de rapiña y saqueo, las cuales terminaron por convertirse en un negocio que proporcionaba prisioneros y valores materiales.
Al dividirse la sociedad en clases, aparece LA POLITICA como forma de relación entre esas clases, y con ella aparece EL ESTADO ESCLAVISTA, que no era más que un sistema de órganos coercitivos destinados a salvaguardar los intereses de los esclavistas, asegurar la inmunidad de la propiedad privada de estos potentados, a contribuir al desarrollo ulterior de la esclavitud
Los estados esclavistas más antiguos a finales del cuarto milenio AC en Mesopotania y Egipto, pero el régimen esclavista llego a ser apogeo en la antigua Grecia, y posteriormente en Roma
En la sociedad esclavista, las ramas fundamentales de bienes materiales eran la agricultura a, la ganadería y las industrias estrechamente vinculadas a la agricultura. Los diversos numerosos instrumentos de trabajo empleados en la época de la esclavitud testifican el considerable auge y perfeccionamiento de la producción material, respecto a la época precedente.
La aplicación del trabajo del esclavo en gran escala creo premisas materiales para el desarrollo de algunas ciencias naturales y humanísticas como por ejemplo: las matemáticas, la física, la astronomía, la mecánica, la medicina y la filosofía, floreciendo así mismo la literatura, el teatro, la escultura y la arquitectura.
Este ascenso de las fuerzas productivas fue fruto no solo de la labor de los productores libres: Campesinos y artesanos, pero aunque el trabajo de los productores libres desempeño cierto papel que nunca paso de ser secundario
En consonancia con el estado de las fuerzas productivas de aquella época, se consolidaron relaciones productivas esclavistas que , en su forma mas desarrollada eran relaciones de propiedad privada, relaciones de desigualdad, de opresión y de explotación basadas en el hecho de que todos los medios de producción y los propios trabajadores (esclavos), eran propiedad absoluta de los esclavistas, los cuales les podían tratar a sus esclavos como un objeto cualquiera, o como una bestia de carga, con derecho a venderlos, comprarlos, e incluso darles muerte.
Económicamente el régimen esclavista se basaba en la violencia que representaba obligar físicamente a los esclavos a realizar un trabajo forzado, y en la apropiación de los frutos de su labor por los esclavistas.
La división de la sociedad en dos clases fundamentales (esclavos y esclavistas) fue originada por el desarrollo de la división social del trabajo, la cual básicamente consistía en trabajo manual e intelectual. Hacia el trabajo manual el esclavo, mientras que la labor intelectual era privilegio de los señores, que vivían a costa del producto excedente o plus producto creado por el duro esfuerzo físico de los esclavos
En cuanto a las relaciones de distribución, los esclavistas disponían a su antojo del plus producto e incluso de una parte del producto necesario creado por los esclavos
Además de satisfacer directamente las necesidades personales de los señores, el producto excedente se destinaba para cubrir necesidades sociales: mantenimiento del estado y de las fuerzas armadas, fomento de la ciencia, de la instrucción, de la medicina, de la cultura en general y de la propia producción.
Lo que percibían los esclavos era lo mínimo para poder sobrevivir y carecían de todo derecho político- jurídico es decir eran tratado como objetos o animales no como personas.
Paralelamente al incremento de la producción y del comercio progresó la circulación monetaria. El dinero ya no solo es un equivalente general y un medio de circulación, sino un medio de apropiación del fruto del trabajo ajeno. Es decir que el dinero comienza a convertirse en CAPITAL, Las formas históricas primicias del capital radican el comercio y en la usura
El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e importante fenómeno de la vida económica: LAS COLONIAS Estas eran poblaciones en territorios conquistado recién descubiertos como resultado de las expediciones bélico – mercantiles.
Como las colonias pasaron a ser fuentes permanentes de adquisición de esclavos, su papel en la vida de la sociedad esclavista fue extraordinario.
El modo de producción esclavista impero en la vida económico – social de la humanidad a lo largo de tres o cuatro mil años , el esclavismo fue un gran paso adelante en el avance gradual de la sociedad. Hasta un determinado momento las relaciones productivas estuvieron en concordancia con las fuerzas productivas, pero fueron quedándose rezagadas con respecto a las fuerzas productivas se convirtieron poco a poco, en una traba para ellas.
El conflicto entre las relaciones de producción y el carácter de las fuerzas productivas maduro de tal manera que se crearon las premisas para reemplazar el modo de producción esclavista por otro más progresivo: El modo de producción feudal

4.0 Modo de Producción Feudal
Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:
-Primero la creación de la gran propiedad territorios
-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
La gran propiedad latifundista, cimiento económico del régimen de producción feudal, se creo debido a que, al disgregarse el régimen esclavista, los diversos tipos de propiedad territorial pasaron a manos de la aristocracia seglar y eclesiástica, que iba feudalizándose, y a la cual pertenecían los jefes de los estados que se formaban, sus allegados, los gobernadores civiles y jefes militares. En determinados casos, las parcelas campesinas pasaron a manos de labradores mas pudientes los cuales ampliaron sus tierras a expensas de los vecinos arruinados.
Dentro de la sociedad feudal, las fuerzas productivas se caracterizaban por la supremacía de la agricultura sobre la industria y, en relación con esto, del campo sobre la ciudad, fenómeno que perduro hasta el fin de la épica feudal.
Consolidado el régimen feudal, progresaron todas las ramas de la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de producción y los métodos de cultivo de la tierra.
El mejoramientote los aperos ejerció influencia decisiva en el avance de las labores agrícolas. Una de las principales manifestaciones de este perfeccionamiento fue la mejor técnica de la fundición y de la elaboración del hierro, que trajo consigo la difusión de diversos tipos de arados y de otros instrumentos de metal. Por entonces se invento el molino de viento y se perfecciono el de agua, así como la prensa para la uva y algunos otros dispositivos y mecanismos.
En virtud del progreso de los instrumentos de labor, la economía agrícola se elevo a un nivel superior bajo el feudalismo, se fue imponiendo poco a poco la votación de cultivos, aparecieron nuevas ramas del la horticultura y de la fruticultura, la viticultura y la oleicultura. Se registro un notable auge de la ganadería, particularmente de la cría de caballar, circunstancia esta ultima vinculada a las actividades militares de los señores feudales
Tras el desarrollo y la intensificación de la agricultura, empiezan a renacer y a crecer paulatinamente las industrias, al unísono con la agricultura, perfeccionándose los instrumentos de trabajo de los artesanos, mejorando los procedimientos de elaboración de las materias primas y se acelera el progreso de especialización de los oficios.
La separación de las industrias artesanas de la agricultura represento uno de los momentos más cruciales de la época feudal y en la división social del trabajo, lo cual tuvo su exponente expresivo en la creación de las ciudades feudales, en la separación de la ciudad y el campo.
Al carácter y al nivel de las fuerzas productivas de la sociedad feudal correspondían las relaciones feudales de producción radicaba en la propiedad de los medios de producción
Las relaciones de propiedad constituían el rasgo principal y determinante de la producción, como lo que caracteriza al feudalismo es el predomino de la agricultura sobre las industrias, la propiedad del medio fundamental de la producción- la tierra - adquiría excepcional trascendencia para la vida económica de la sociedad
Un elemento característico del régimen feudal era el MONOPOLIO DE LOS GRANDES PROPIETAROR SOBRE LA TIERRA; así como los productores directos o sea los campesinos, carecían de toda propiedad territorial.
Cada señor feudal recibía la tierra de manos de otro señor feudal siempre y cuando adquiriese determinados compromisos: se comprometía a servirle, a participar en sus campañas bélicas y a ayudarle con los medios pecuniarios si llegaba el caso.
El fraccionamiento politico de los estados feudales tiene su origen en la desmembración de la propiedad feudal en los países europeos.
La mayor parte de la tierra, propiedad de los señores feudales se componía por numerosas parcelas que los propietarios otorgaban en usufructo perpetuo a los campesinos, lo que permitía a estos mantener su economía en las pequeñas haciendas individuales
Por consiguiente durante la época feudal el productor no es dueño de la tierra, sino el usuario que se limita a cultivarla
Paralelamente a la producción feudal también existía la propiedad individual productos directores directos, campesinos y artesanos
Por su parte las relaciones sociales imperantes bajo el modo de producción feudal son relaciones establecidas por una clase jerárquica, y el sistema de dependencia de los productores directos (campesinos y artesanos), respecto de los señores feudales. Estas relaciones se pueden definir como RELACIONES DE DEPENDENCIA PERSONAL.
Aquí, el hombre independiente prácticamente ha desaparecido; todo el mundo vive sojuzgado: siervos y señores, vasallos y señores feudales, seglares y eclesiásticos
El trabajo excedente de los campesinos, que cultivaban la hacienda del señor feudal, o el plus producto creado en la propiedad de aquellos pero aprovechado por el señor, valiéndose de las relaciones de dependencia personal, forman parte de la llamada RENTA FEUDAL DE SUELDO
La renta feudal de sueldo, representaba un conjunto de tributos que los campesinos pagaban al terrateniente, los tributos y los impuestos absorbían el trabajo excedente del campesino que por depender del señor feudal, se veía obligado a entregarle todo el fruto de su trabajo por encima del mínimo necesario para la subsistencia de su familia y para la producción de su economía.
Durante el periodo de auge del feudalismo, la renta de sueldo tenía tres aspectos fundamentales:
*** PRESTACIÓN PERSONAL***
Cuando impera la prestación personal, el campesino trabaja, con sus propios aperes tres días por semana o aun más, en la hacienda del señor feudal y el resto de días lo dedicaba al cultivo de su propia economía
En la mayoría de caso el campesino le quedaba poquísimo de tiempo para cultivar su parcela
Como el labriego tenia que dedicar tanto tiempo a trabajar en la hacienda del señor., consagraba a la suya las noches y los domingos, pero solo cuando cultivaba su tierra tenia su interés en elevar su rendimiento, por el contrario durante la prestación personal el campesino carecía de estimulo con tal motivo los señores feudales tenían vigilante que obligaban a los siervos a trabajar sin descanso.
La prestación personal es ka forma mas simple y mas primitiva de las rentas.
A lo largo de ulterior desarrollo de la sociedad feudal la prestación personal fue sustituida por la renta en especie
*** RENTA EN ESPECIE ***
Con este sistema de renta, el campesino esta obligado a suministrar regularmente al señor feudal una determinada cantidad de trigo, de ganado, de aves, y otros artículos agrícolas.
Con el sistema de la renta en especie el campesino empleaba su trabajo, tanto necesario como excedente, a su libre albedrío, el productor dispone de mucho mas espacio para su iniciativa, para obtener mas productos de los que el necesita y los que debe entregar al señor feudal como tributo.
Aquí aparecen y se desarrollan las posibilidades de una diferenciación económica, es decir la desintegración de los campesinos dentro del régimen feudal, la renta en especie es la que tuvo más preponderancia y adquirió mayor desarrollo.
En la siguiente fase el feudalismo adquiere mayor difusión de las relaciones mercantiles – monetarias lo que obligo a cambiar la manera de entregar tributos a los señores feudales
***RENTA EN DINERO***
La cual tiene la forma de tributo monetario aquí el productor directo paga a su terrateniente, en vez de producto, su precio correspondiente. No basta pues que solo le quede producto en forma natural; sino que es necesario adoptar la forma de dinero.
En virtud del aumento de la productividad suscitado por el afianzamiento del nuevo régimen feudal, se crearon poblados de artesanos en torno a los castillos feudales y a los monasterios, otras ciudades formaron el ensancharse las grandes aldeas
Poco a poco el aumento de la productividad del trabajo artesano, este pasa a ser cada vez mas rentable. Los terratenientes feudales comienzas a comprar con creciente frecuencia en la ciudad artículos de artesanía, ya que los que producen los siervos, que trabajan en las haciendas no satisfacen las necesidades de la aristocracia feudal.
Los ciudadanos pagaban tributos a los dueños de la tierra en que se hallaba la ciudad, una serie de tributos y tenían que acatar la su autoridad y ka de sus tribunales. Paulatinamente, las villas o ciudades fueron robusteciéndose en el sentido económico y, por consiguiente, también en el politico
Apoyándose de las ciudades, sus habitantes entraban en lucha contra los señores feudales cuya autoridad dependían.
Poco a poco las ciudades iban consiguiendo su independencia, su derecho a administrarse, a crear sus propios tribunales y acuñar su moneda y recaudar impuestos.
Principalmente las ciudades se componían de artesanos y comerciantes en muchas de ellas hallaban asilo aquellos siervos que huían de las haciendas de los terratenientes. Por aquel entonces se decía “el aire de la ciudad hace libre al hombre”
El aumento de la competencia entre los artesanos, la rivalidad de estos con los siervos fugitivos que acudían a las ciudades y a la necesidad de reforzar la lucha contra la explotación y las arbitrariedades de los señores, obligo a los artesanos a agruparse en GREMIOS.
Uno de los efectos de la sucesiva división social del trabajo fue la aparición del COMERCIANTE.
Esto fue de singular trascendencia para acelerar el ascenso económico a las ciudades.
ORGANIZACIÓN FEUDAL
El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-Señores feudales
-Campesinos siervos
Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder politico de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por ellos
También en las ciudades se observaba una diferenciación social.
La mayor parte de la población se colonia de artesanos y comerciantes.
Entre los artesanos se diferenciaban maestros, los oficiales, los aprendices, y los peones
En las ciudades emancipadas de la tutela feudal ocupaban la posición dominante los mercaderes ricos, los usureros, los grandes propietarios de inmuebles y los maestros gremiales enriquecidos que su mayoría, habían estado al frente de la dirección del gremio
Los maestros ordinarios integran la PLEBE URBANA
Entre los distintos grupos sociales tenían una encarnizada lucha de clases que a veces se llegaba al enfrentamiento armado.
Entre las instituciones políticas que integraban la superestructura del feudalismo desempeñaba el papel mas relevante
El estado feudal de explotación feudal, reduciendo a la obediencia a los productores directos, explotados por los señores feudales
Conforme avanzo la técnica, las relaciones de producción del régimen feudal comenzaron a rezagarse de las fuerzas productivas a convertirse en una traba para ellas.
Entraron en conflicto las fuerzas productivas y las relaciones de producción y así que se crearon premisas para una profunda revolución económico – social que reemplazaría el modo de producción feudal de producción por otro mas progresivo EL CAPITALISMO.

5.0 Modo de Producción Capitalista
La producción capitalista fue surgiendo en el seno del feudalismo en forma de talleres, basados en la amplia utilización de trabajo asalariado de los operarios
La consolidación de modo de producción capitalista necesito de dos premisas fundamentales:
a) La existencia de una masa de indigentes, libres en el sentido personal, pero al mismo tiempo, carentes de medios de producción y de subsistencia y por consiguiente, obligados a contratarse como obreros en las empresas capitalistas
b) La acumulación de los medios pecuniarios indispensables para fundar grandes empresas capitalista
***FUNDAMENTO FILOSOFICO***
El capitalismo tiene su fundamento filosófico en los siguientes principios:
CRENCIA EN EL PROGRESO
El capitalismo cree que el ser humano beberá obtener, el día de mañana, un éxito mayo que el día de hoy
El capitalismo concibe el avance de la sociedad en la historia, de una manera optimista: siempre se debe avanzas de menos a más
“El capitalismo cree en el progreso, y tiene confianza en conseguirlo”
INDIVIDUALISMO
El capitalismo es la interpretación individualista de la naturaleza humana, y de la sociedad
Al individuo se le interpreta como único sentido y vehiculo del acontecer universal
Las ideas de Rousseau se tradujeron en el capitalismo en la exacerbación del individuo.
Para Proudhom “el ideal debe ser la libertad ilimitada del individuo”
Toda actividad humana concibe como resultado de LA INICIATIVA PRIVADA; DEL ESPÍRITU EMPRESARIAL del individuo.
Por tanto el individualismo trae como consecuencia LA PROPIEDAD PRIVADA
MATERIALISMO
En el capitalismo los valores materiales les privan sobre los valores espirituales. Todo hombre se mueve por afán de lucro, el progreso de la sociedad reside en el progreso del individuo, y en el éxito de este radica en la acumulación de capital
NATURALISMO
El capitalismo acepta que todos los procesos y fenómenos de la naturaleza son buenos .
La naturaleza es en si buena, por lo tanto, todo lo que exija (ley de selección natural), necesariamente tiene que ser bueno. En este sentido, el progreso depende de los individuos más talentosos (Héroes para Carlyle).
De acuerdo a las leyes naturales, los medios de producción deben estar en manos de esos individuos talentosos progresistas, y del mismo, la plusvalía le corresponde, por derecho natural, y le debe pertenecer a esos individuos talentosos propietarios de los medios de producción
LIBERTAD ABSOLUTA
El capitalismo proclama el “hacer, dejar pasar” por tanto, dentro de la ley de la oferta y la demanda predica:
-La libre empresa
-El libre mercado
-La libre oferta
-La libre producción
-El libre juego de los intereses individuales
-La libre competencia (Motor de progreso)
-La libertad de trabajo
-La libertad de contrato
-La libertad de importación y exportación
-La libertad de movimiento de capitales
EL ESTADO EN FUNCIÓN DEL CAPITAL
Para el capitalismo el estado debe ser un gendarme cuyo papel es posibilitar el efectivo desenvolvimiento de la INICIATIVA PRIVADA
TRABAJO = MERCANCÍA
Para el capitalismo, el trabajo es una mercancía, mas en el mercado. Esto trae como consecuencia la explotación del hombre por el hombre
LA ECONOMÍA = DIVORCIADA DE LA ÉTICA
El éxito del capitalismo no debe ser frenado por ninguna atadora que pueda plantear la ética por tanto “El hombre es un lobo para el hombre”
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA***
-Separación entre el capital y el trabajo
-Separación entre el trabajador y los medios de producción
-Predominio del capital sobre el trabajo
-Primacía del bien privado sobre el bien común
-Predominio de los valores económicos sobre los valores humanos

6.0 Modo de Producción Socialista
***DEFINICIÓN DE SOCIALISMO***
El socialismo es un régimen económico – social basado en la propiedad social de los medios de producción, y que se caracteriza por su decidida lucha por dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad, y de cada uno de sus miembros, sobre la base de desarrollar, de manera incesante y planificada, la economía nacional, y de incrementar, ininterrumpidamente, la producción del trabajo social.
***FUNDAMENTO FILOSÓFICO***
El socialismo tiene su fundamente filosófico en los siguientes principios:
-CREENCIA EN EL PROGRESO
El hombre es esencialmente un “HOMO SOCIUS” es decir un HOMBRE SOCIAL. El hombre esta en este planeta para poder vivir en sociedad. No puede concebirse al ser humano en forma aislada
Por tanto, la colectividad tiene prioridad sobre el individuo, los intereses sociales tienen mayor importancia que los personales.
La defensa de los auténticos intereses de la colectividad
El socialismo se basa esencialmente en la PRODUCCION SOCIAL de los medios de producción
Para el socialismo la propiedad provada de los medios de producción es un robo
El desarrollo y el prefeccionamoento de la producción social sirven para satisfacer, de manera cada vez mas complot, las creciente necesidades materiales y culturales de la sociedad
“Pienso que la tierra pertenece, para su uso, una vasta familia de la cual muchos ya han muerto, unos pocos viven, y son innumerables los que aun no han nacido”
- Un miembro de una tribu indígena -
-MATERIALISMO
Para el socialismo, los valores materiales privan sobre los valores espirituales.
En la vida social humana, el factor determinante en última instancia es el económico
Es decir que las condiciones materiales de existencia determinan el accionar, el pensamiento y ka conciencia de los hombres.
-HUMANISMO
El socialismo es un humanismo que trata de crear una serie de valores cuyo centro es el hombre
Existen leyes naturales y leyes específicas de la vida social. La razón deber imponerse sobre la naturaleza. Por tanto la justicia debe imponerse sobre el egoísmo y el bienestar individual.
Es un grave error considerar al hombre como un ente natural, separado de la sociedad, olvidando su esencia social. Al ser humano es necesario concebirlo dentro de las leyes objetivas del desarrollo de la sociedad que son en realidad las que crean la persona humana.
El socialismo, al desvalorizar la propiedad privada y no aceptar la explotación del hombre para el hombre, establece entre los individuos relaciones auténticamente humanas, de tal manera que el hombre viene a ser EL AMIGO DEL HOMBRE
Por tanto el socialismo persigue una sociedad en la cual se debe eliminar toda desigualdad, y debe quedar bien establecida la expresión de la justicia, formulada en el principio que dice:
“De cada uno, según sus capacidades, a cada uno, según sus necesidades”
-LIBERTAD CONCIENTE
Para el socialismo, la libertad es la necesidad de la que se ha tomado conciencia.
Es decir que acepta como libertad, LA VOLUNTAD determinada por las condiciones exteriores al individuo
La necesidad existe en ka naturaleza y en la sociedad en forma de leyes objetivas, la necesidad objetiva es lo primario, la voluntad y conciencia del hombre es secundario y derivado.
La libertad human esta condicionada por la dependencia en que los hombres se encuentran, no solo respecto a la naturaleza, sino, además, respecto a las fuerzas sociales que imperan sobre ellos
La libertad no consiste rn una soñada independencia de las leyes naturales y sociales, sino el reconocimiento de esas mismas leyes, y en la posibilidad de actuar según un plan y reconocimiento de las mismas.
La libertad, por tato, de encuentra determinada…. aún más: PREDETERMINADA
-EL ESTADO = EXPRESA LA VOLUNTAD DE TODA LA SOCIEDAD
Para el socialismo, el estado debe velar por los intereses de la sociedad
-EL TRABAJO NO TIENE VALOR
Para el socialismo, el trabajo tiene un valor tan grande que no se le puede asignar ningún valor. Por tanto, para el socialismo el trabajo es una acción gratuita y voluntaria en bien de la sociedad sin poner condiciones sobre remuneración
-LA ÉTICA ESTA DETERMINADA POR EL RÉGIMEN ECONÓMICO SOCIAL
***CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ECONOMÍA SOCIALISTA***
-Aspiración hacia una JUSTICIA SOCIAL, en lo referente a las relaciones sociales de producción
-Propiedad social de los medios de producción
-Prioridad del bien común sobre el bien privado
-Socialización de la producción:
El desarrollo de la economía nacional se basa en la productividad del trabajo social, el cual garantiza el progreso, entendido este como la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de toda la sociedad
-Destino social del plus producto:
Ciertamente, los miembros de la sociedad socialista, además de necesidades individuales, tiene necesidades sociales.
La satisfacción de estas necesidades sociales exige obligatoriamente un plus producto.
Pro tanto, el trabajo excedente, como trabajo por encima de la medida de las necesidades inmediatas, tiene que existir siempre, pero bajo el socialismo, el plus producto debe llegar a las manos de todos los trabajadores de la sociedad socialista estén interesados no solo en crear plus producto, sino además en el incremento sin cesar
El plus producto, bajo la sociedad socialista, expresa relaciones de colaboración amistosa y de ayuda mutua entre los trabajadores de la sociedad socialista
-Los valores económicos están subordinados a los valores (humanos) sociales
***CLASES DE ECONOMÍA SOCIALISTA***
-Completa e integral
Esta clase de economía socialista se da cuando el colectivismo que plantea el socialismo, se extiende a la totalidad de los bienes de producción y de consumo
-Restringida
Esta clase de economía socialista se da cuando dicha economía intenta socializar solo una parte de los bienes.
MODO DE PRODUCCION ASIATICO
El concepto de despotismo oriental ya había sido expuesto por Karl Marx en su cuaderno Formaciones económicas precapitalistas (1858), "resultado de 15 años de investigaciones", en el cual establece las formas históricas diversas mediante las cuales, la propiedad comunal original humana, en la cual no hay propiedad privada de la tierra, pasó hasta la propiedad privada del suelo y finalmente hasta la separación entre el productor y la tierra, distinguiendo de la forma antigua romana y de la germánica, una forma asiática original.
Para Marx la comunidad misma representa la primera gran fuerza productiva. Las condiciones objetivas impusieron la unidad de las comunidades para empresas comunes como las canalizaciones de agua, las vías de comunicación e intercambio o la guerra para asegurar un territorio para la subsistencia. Esta unidad en la medida que se perpetuó y se hizo indispensable, apareció distinta y por encima de las muchas comunidades, convirtiéndose como tal en el verdadero propietario de todo. La unidad suprema terminó encarnada en el déspota (Faraón, Emperador, Zar, Inca, Rey), gran padre de numerosas comunidades, al que se liga de una u otra manera a la divinidad. Entonces la unidad suprema sistematiza la apropiación del pluspruducto, que toma la forma de tributo o de trabajos colectivos para el déspota y la élite.
Este sistema llegó a su "perfección" y expansión instaurado por centros soberanos tras sucesivas guerras y conquistas, tanto en Asia, como en el antiguo Egipto, México o Perú. John V. Murra (1955) estudio la organización económica del estado Inca, como un caso desarrollado y eficiente de despotismo comunal, anotando no solamente la relación con las formas asiáticas, sino con las economías y estructuras de poder africanas ashanti, ruanda, dahomey o yoruba y aun con las hawaianas. Destaca por ejemplo el descubriemento del parecido entre la dopkwe dahomeiana y la mita incaica (aprovechada luego por los conquistadores españoles).
Maurice Godelier (1966), Jean Chesneaux (1969) y Roger Bartra, se han encargado de sistematizar los estudios de caso y la teoría al respecto, dentro del concepto de modo de producicón asiático, que para universalizar algunos han llamado despotismo comunal. Hermes Tovar (1974) a partir del estudio de la sociedad Muisca desarrolló para determinadas formaciones sociales indígenas americanas el concepto de modo de producción precolombino.
Sistematizadamente, este sistema económico, contemporáneo del esclavismo europeo, consistía en que un pueblo tenía que entregar un pago o tributo a su soberano o a un pueblo conquistador, tributo que era comúnmente bienes agrícolas, y en algunos casos menos comunes, materiales de construcción.
El trabajo y la responsabilidad eran colectivos. El laboreo se hacía en tierras comunales, ya que la comunidad como un todo era la que entregaba el tributo.
En los casos en que se trataba de una conquista, el pueblo vencedor no despojaba a la población vencida de su territorio, y los vencidos conservaban sus mismas tradiciones, rangos y costumbres.

sábado, 11 de octubre de 2008

UNIDAD I Genesis y Evolución de la Sociedad Humana

Queridos Alumnos: Excelente día les desea su profesora!. Anexo material que les prometí para complementar la información recibida en clase, espero que lo lean y comprendan. Pueden ademas investigar un poco mas de este tema en cualquiera de las bibliografías recomendadas. Esto será parte del material para la primera prueba corta. Cualquier duda por favor no teman en comunicarmelo.


1.1 El Origen del Hombre.

El Origen del Hombre viene definido por una serie de Teorías, dos de las primeras son las que referimos a este trabajo; que son:

Teoría Creacionista

El deseo del hombre por conocer sus orígenes le ha llevado, ya desde épocas remotas y entre las diversas culturas, a formar una serie de Teorías Místicas que suelen tener en común una idea de que el Hombre ha sido creado por un ser superior, a partir de una materia determinada, con una forma inmutable y para servir y obedecer a su creador.

Para la Cultura Occidental la respuesta para las preguntas básicas sobre el origen de la especie humana, se hallaban contenidas a la Biblia, concretamente en el capítulo de el Génesis. Estas ideas, aunque hoy pueden parecer ingenuas, se mantuvieron vigentes hasta bien entrado el siglo XIX, y cualquier opinión en contra era tachada de herejía y ridiculizada por inmediato por la Ciencia Oficial, vigente en aquella época; que defendía las leyes bíblicas. Así por ejemplo, el arzobispo Ussher, en 1654, llegó ha afirmar que el hombre había sido creado en el año 4.004 a.C., según los cálculos que el realizara sumando las edades de Adán y los profetas de Israel que se contenían en la Biblia. Ideas de este estilo no satisfacían plenamente a una serie de investigadores, pues si todos los seres vivientes habían sido creados por Dios al principio de los tiempos con aspectos a los actuales, no tenía explicación de que estuvieran apareciendo restos fósiles de animales desconocidos en el siglo XVIII. La Iglesia respondió que aquellos restos fosilificados de animales eran de los seres ahogados en el diluvio universal y que no tuvieron cabida en el Arca de Noé.

Los sabios contrarios a la Ciencia Oficial no aceptaron la idea y replicaron que no era posible, dado que los restos fósiles no aparecían todos en el mismo estrato geológico, que sino en sucesivos niveles bajo tierra, por tanto no pudieron ahogarse todos al mismo tiempo. Esta Teoría recibió el nombre de Diluviana. Pronto el naturista Cuvier, a principios del siglo XIX, ideó la teoría Cataclismática, según el cal la Tierra había sufrido una serie de catástrofes geológicas que hicieron desaparecer y sepultaron a los seres vivos, seguidas de sucesivas creaciones, la última que esta escrita en el Antiguo Testamento

Teoría Evolucionista

La mera evolución de los seres vivos y necesidad de clasificarlos por grupos familiarizaron en seguida a los hombres con idea de una "vecindad" entre las especies. Las semejanzas percibidas habrían podido, pues, conducir muy pronto al apostolado de un parentesco real, por filiación, entre las especies lo que habría equivalido a una posición evolucionista. No obstante, dos posiciones distintas concurrieron para retrasar el nacimiento del evolucionismo: el transformismo radical y el fijismo.

1º El transformismo Radical ha dado ha lugar a todas esas leyendas que desde épocas remotas no han dejado de tematizar transformaciones fabulosas y también a la llamada teoría de la generación espontánea, cuya vigencia se extiende hasta el siglo XIX y que finalmente, en encarnizada polémica, refutada por los trabajos de Pasteur. Que este propuso una teoría en la que decía que todo, provenía de todo.

2º El fijismo niega toda la relación de filiación entre los seres: "ningún ser proviene de otro ser" , solamente la mano del Creador y cada especie ha sido dotada por el con una forma y unos atributos propios e inmutables; prueba de ello es la esterilidad del Híbridos, animales, como el mulo, deben su condición a su origen incierto, a saber, la mezcla de especies creada por Dios como distintas.

Esta condición de origen Teológico, está en consonancia con el quehacer de los naturalistas descriptivos de los siglos XVI y XVIII que entregados ala labor de descripción y nomenclatura y gran número de especies, prefieren pensar, que trabajan con realidades eternas. El fijismo creacionista, sin embargo, acepta sin restricciones, la idea de una jerarquía en los reyes: el Creador había operado de acuerdo con un plan lógico y comprensible al espíritu humano; de hay que el naturalista pueda reconocer en la naturaleza categorías envolventes: género, orden, familia, ..., y componer con ellas el sistema de la naturaleza sin recurrir a la noción de filiación. Esta concepción, al insistir en la jerarquía de las semejanzas, prepara el terreno para la entrada del evolucionismo. Pero la evolución cursa por la acumulación de pequeños cambios en períodos temporales muy dilatados y es por lo tanto inobservable en el breve lapso de una vida humana y aún siquiera el de los últimos siglo, en los que la observación científica hubiera podido mantenerse atenta.

El desarrollo de la paleontología, ampliando el campo de la observación a la escala de millones de años y poniendo de manifiesto en las series estratigráficas la variación lenta pero continua de los caracteres, ha impuesto al espíritu la certidumbre intuitiva de la evolución de los seres vivos. La teoría de Lamarck fue, una de las teorías evolucionistas, la primera en ser formulada pero reposa en la idea errónea de la herencia de los caracteres adquiridos, según la cual, todos los cambios experimentados por el individuo en el transcurso de su vida y como consecuencia de la acomodación a las circunstancias ambientales, son transmitidos a los descendientes.

Pero el mutacionismo no resolvió todos los problemas. En primer lugar, la pregunta sería si que para estos nuevos mutantes poseyeran una serie de cualidades innatas de las cuales se podrían beneficiar sobre los no mutantes. La expansión decisiva del pensamiento evolucionista fue llevada a cabo por Haeckel y más tarde por Bolk. El primero sugirió que las formas nuevas podrían aparecer porque los individuos, repitiendo en su desarrollo la historia del grupo al que pertenecen, no se detendrían, sin embargo, en las formas adultas ancestrales sino que las rebasarían e irían al más allá; el segundo, que lo contrario es igualmente cierto: las formas juveniles, todavía diferenciaras, pueden alcanzar la madurez sexual y sus descendientes evolucionar poco a poco.

JEAN LAMARCK (1744-1829) fue un naturalista francés, padre del transformismo, uno de los primeros en proponer una teoría sistémica evolucionista. Defendió la concepción de cambio evolutivo de las especies animales basada en la idea de una herencia de los caracteres adquiridos. Su hipótesis era que todas las formas superiores de vida se habían originado por otras más sencillas, heredando de sus predecesoras los caracteres que les permitían adaptarse mejor a las condiciones ambientales. En su obra "Filosofía Zoológica", Lamarck propone una teoría general sustentada en dos PRINCIPIOS GENERALES: uso y desuso del órgano, y la herencia de los caracteres adquiridos. Con estos principios la idea de que las especies van experimentando modificaciones y la concepción de una adaptación con respecto al medio ambiente, empiezan a tomar forma. Pero Lamarck fue como un profeta antes que un verdadero sistematizador de la teoría que marcaría un quiebre en el pensamiento humano. Con Darwin la evolución deja de ser una idea, una fantasía, para convertirse en una teoría científica, sistemática, plausible de ser sometida a verificación empírica. Desde Harris, Lamarck "había tenido que luchar contra los teólogos no sólo en la cuestión de la evolución orgánica, sino también en la cuestión de la evolución geológica". Ese constituyó uno de los principales obstáculos que la idea de Lamarck tuvo que sortear, la edad de la tierra aún no había sido estudiada en profundo. Los acérrimos defensores teológicos negaban una cronología que se extendiera más allá del tiempo bíblico de la creación.

CHARLES ROBERT DARWIN (1809-1882) principal sistematizador y autor de los supuestos generales de la teoría de la evolución de las especies biológicas. Descendiente de una familia acomodada británica, liderada por un padre rígido que esperaba ver en su hijo la continuación de la carrera que él se había forjado. Pero la vocación de Darwin era la aventura y su curiosidad difícilmente podría ser domada por la disciplina de un padre que lo quería médico. Tras un breve paso por los claustros de la Universidad de Edimburgo, Charles Darwin se dirige a Cambridge a estudiar teología. Irónicamente allí, en un ámbito de enseñanza religiosa, se instruía el hombre que luego cambiaría para siempre el mundo, desoyendo quizá las máximas eclesiásticas que lo habían formado. Lee a todos los naturalistas contemporáneos y redescubre el hobby coleccionista que de joven lo apasionaba. Se dedica a juntar y clasificar numerosas especies de escarabajos, plantas y pájaros. Apenas termina sus estudios, la Corona Británica asigna al bergantín Beagle la confección de mapas de rutas marinas a lo largo de Sudamérica, el capitán buscaba un naturalista para su viaje. Darwin fue ese naturalista. A pesar de sus miedos por la travesía y los mareos que lo atacaban, Darwin se embarca en el mítico barco comandado por Fitz-roy.

Entre 1831 y 1836 el Beagle visitó América del Sur y las Islas del Pacífico, allí Darwin realizó numerosas observaciones que le servirían para ir apuntalando su posterior teoría. Escribió en su cuaderno de viaje: "¿Cuales son las reglas de la vida?", tal era el tamaño de su curiosidad. A partir de sus descubrimientos en las Islas Galápagos su destino y el curso de la humanidad toda habría de dar un vuelco. Se dio cuenta que la gran diversidad de especies que en esas islas había, variaba en características de isla en isla, comprendió que cada una de las especies provenía de un ancestro en común. La Biblia decía que las especies habían sido establecidas desde la creación, las Islas Galápagos que las especies podían evolucionar. Su descubrimiento parecía desafiar al mismo Dios, y su idea amenazaba dar vuelta el orden establecido. Al volver a Inglaterra sus ideas estaban en ebullición, una vez convencido de que las especies cambian, se abocó a determinar lo misterioso: ¿Porqué?. Para 1838 el borrador de su teoría estaba claro: la competencia en la naturaleza hace que las especies se alteren y solo prosperen aquellas cuyas mutaciones son las más apropiadas a su entorno. Así se desarrolló el memorable concepto: "solo sobreviven los más aptos" (algunos autores consideran a Spencer y no Darwin como creador del concepto - ver abajo). Darwin pensó que la aparición de nuevas especies y desaparición de las anteriores se debían a un proceso que llamó "selección natural". El cambio de las especies es positivo, ante una situación de cambio el mejor subsiste. La selección natural es el proceso imperante, unas especies evolucionan y subsisten y otras se vuelven poco eficientes en términos evolutivos y desaparecen. Su teoría era muy explosiva para la comunidad científica y para su tiempo. La guardó mucho tiempo para sí mientras proseguía con sus investigaciones. Pasó años escribiendo y refinando su libro. Cuando este finalmente se publicó una revolución generalizada abarcó los diversos estamentos científicos y sociales.

Los Cristianos suponían que los humanos eran almas inmortales, su teoría demostraba que eran tan sujetos a cambios como cualquier otra especie animal. A los 50 años de edad Darwin reveló su teoría de la evolución y origen de las especies. En noviembre de 1859 apareció la primera edición de "El origen de las especies" y ya nada fue igual. Muchos autores alegan que fue Alfred Wallace quien forzó la publicación de "EL origen de las especies", al enviarle a Darwin un manuscrito que esbozaba la misma teoría en cuya elaboración Darwin llevaba unos veinte años. La opinión pública y los críticos creacionistas se aferraron del postulado simplista "los hombres descendieron de los monos" para ridiculizarlo, pero él nunca supuso algo así, él propuso que tanto los monos como los seres humanos descendían de un ancestro común y que luego tomaron caminos divergentes. Para los conservadores victorianos suponer que tenían la más mínima relación con las "bestias" era cuando menos algo insultante. Pero la evidencia que Darwin había recogido era enorme. Hacia 1871 Darwin publica "La descendencia del Hombre" donde ahora sí en forma explícita incorpora al hombre en tanto organismo biológico, a los procesos evolutivos, vinculando a los ancestros humanos con seres muy primitivos. Ya la opinión pública se había empapado de sus ideas evolucionistas y ya nada sería igual que antes de la publicación de "El origen de las especies", cambió para siempre la forma de ver al mundo, Dios fue quedando atrás marcando una nueva era en el desarrollo de la ciencia. Esta teoría revolucionó todos los aspectos del pensamiento humano hasta el punto de considerarse que la existencia del hombre sobre la tierra ya no se debía a un designio divino y universal, sino al producto en gran medida, del azaroso mecanismo de la selección natural.

Darwin demostró la existencia de leyes naturales en el proceso de evolución biológica: "Se debilitó el argumento teológico sobre la creación del mundo, tambien la imagen del hombre como criatura privilegiada de Dios. Somos una especie más de entre las miles de especies que pueblan el planeta. Tan sujetos a las leyes naturales como los animales y las plantas" (Lischetti, 1995). En 1882, Darwin muere a los setenta y tres años, la sociedad victoriana que tanto se había escandalizado con sus teorías le rindió tributo y honores sepultándolo en la Abadía de Westminster junto a Newton, Lyell y otros grandes ilustres de Inglaterra. Paradójico final para un hombre que se adoctrinó en teología, que pasó gran parte de su vida oponiéndose a tal doctrina y que finalmente fue enterrado en el seno mismo de la cristiandad británica que tanto lo deploró.

Desarrollo Histórico De Las Teorías Evolucionistas.

Ideas evolucionistas en la Antigüedad.

Desde la Edad Antigua las distintas civilizaciones han intentado explicar el origen del mundo a partir de sus creencias religiosas. En los libros de las distintas religiones, Dios o los dioses creaban desde la nada (judaísmo, islam, ...) u ordenaban (griegos, mesopotámicos...) la materia inerte, apareciendo en ese instante el mundo. Surgiría más tarde el hombre, como resultado de una acción divina. Así el ser humano y los animales adquirían la existencia por una creación directa o indirecta de los poderes divinos.

Las primeras concepciones cosmogónicas fueron, en buena parte, función del medio ambiente en que se desarrollaron. No es extraño, pues, que los dos núcleos culturales que antes entraron en la fase histórica (el egipcio y el sumerio-babilonio) dieran origen a ideas cosmogónicas divergentes. En la cultura egipcia predominó la idea de "continuidad" en su visión del mundo: los fenómenos naturales (crecida del Nilo y cosechas, por ejemplo) se suceden sin interrupciones bruscas, en una serie continua. Por el contrario, en las culturas del valle del Tigris y del Eufrates, sometidos con cierta frecuencia a grandes cataclismos, se generalizó la idea de discontinuidad, la creencia en una creación con interrupciones bruscas, en lugar de un lento y continuo fluir de los acontecimientos naturales.

Los filósofos griegos fueron los primeros en buscar una explicación natural al origen del mundo frente a las antiguas narraciones míticas. Las concepciones cosmogónicas de los filósofos de la escuela jónica -s.VI a.C.- son las que más se acercan, dentro de la filosofía griega, al evolucionismo. Todas ellas reflejan una imagen de evolución natural y continúa del mundo, aunque el "elemento primordial" varíe en cada autor: el agua, para Tales de Mileto, el aire para Anaxímenes, o el fuego para Anaximandro. Heráclito de Efeso, por su parte, afirmaba que toda existencia está en continuo cambio. En Anaximandro se encuentran los primeros atisbos de ideas de evolución referida a los seres vivos: según él, los primeros animales habrían aparecido en el agua para pasar luego a tierra firme y se mostraba partidario de que el hombre había nacido de una criatura diferente.

Por otra parte, la idea de inmutabilidad de las especies defendida por Platón y Aristóteles coincidía con la visión del Antiguo Testamento y fue aceptada por el cristianismo durante siglos. Durante ese tiempo se consideró a los fósiles como restos de organismos desaparecidos y enterrados por el Diluvio Universal. Aristóteles dedujo que la naturaleza progresa desde los seres más sencillos hasta los más complejos; aunque no hay que entender estas afirmaciones en estricto sentido filogenético, sino más bien formal. Al mismo tiempo, consideraba que algunos animales podían surgir de la materia no viva por generación espontánea.

La absorción de la cultura helénica por Roma produjo un cambio radical en la manera de enfocar el conocimiento científico. La desinteresada afición a la ciencia de los griegos fue sustituida por el utilitarismo romano, y la ciencia vino a convertirse en mera técnica, el verdadero conocimiento científico permaneció estacionario. De esta manera la ciencia fue languideciendo a lo largo de muchos siglos.

En la Edad Media, con el advenimiento del cristianismo, las ideas cosmogónicas contenidas en la Biblia pasan del pueblo hebreo a tener una amplitud universal. La interpretación literal del relato bíblico de la creación, unido a las ideas platónicas y aristotélicas adaptadas al dogma cristiano, llevó a la creencia en la fijeza o inmutabilidad (fijismo) de las especies animales y vegetales, la cual perdurará mucho tiempo en el orbe cristiano. No obstante, algunos padres de la Iglesia, entre los que destaca San Agustín (353-430), sostuvieron opiniones que pueden interpretarse en favor de que hubo una cierta evolución cósmica antes de la creación del hombre -hipótesis de la creación "en potencia"-.

Teorías evolucionistas en los siglos XVII, XVIII y XIX.

Espoleados por la inquietud científica y los grandes fenómenos culturales que se gestan en el Renacimiento, en el curso de estos siglos se incrementaron los avances iniciados en el s.XVI en los distintos campos de las ciencias naturales.

Se hicieron notables progresos en el conocimiento sistemático de los seres vivos, estableciéndose el concepto de especie como unidad constante y se elaboraron nuevos sistemas de clasificación y nomenclatura con Ray (1627-1705) y, sobre todo, con Linneo (1707-1778).

a) Visión lineal de la evolución en Lamarck.

En el siglo XIX, concretamente el mismo año en que nacía Charles Darwin (1809), surgió la primera teoría organizada de la evolución con la publicación de la "Filosofía Ecológica", obra del Caballero de Lamarck, Jean Baptiste Monet.

Lamarck formuló dos leyes en su teoría, la cual aceptaba la generación espontánea como un acontecimiento frecuente. Su teoría se puede resumir en los siguientes puntos:

  • Los organismos poseen un instinto interno que les lleva a su propio perfeccionamiento.
  • Los organismos generan nuevas necesidades cuando se producen cambios en el ambiente. Esta característica determina que se vean obligados a utilizar ciertos órganos en mayor o menor medida, o incluso a no utilizarlos, lo que provoca que estos órganos sufran formación, desarrollo, atrofias o desaparición; finalmente por efecto de estas variables se producen cambios o alteraciones en sus constituciones. Estos hechos se pueden resumir en una frase: la función hace/crea el órgano. "Los seres vivos se modifican bajo la influencia del medio externo, de forma que los órganos se desarrollan con el uso y se atrofian con el desuso"
  • Las alteraciones o cambios, adquisiciones o pérdidas, producidas bajo el influjo del medio ambiente se convierten en patrimonio hereditario.

Lamarck pensaba que las jirafas tuvieron que forzar el cuello deliberadamente para comer las ramas altas de los árboles. Este esfuerzo provocaba que las generaciones posteriores tuvieran el cuello más largo.

Lamarck se forjó, en principio, una imagen lineal, continua y siempre renovada de la evolución, referida al mundo animal, por un lado, y al reino vegetal, por otro. Imagen que no corresponde, desde luego, a la visión ramificada e histórica del proceso evolutivo.

La teoría de Lamarck fue vivamente atacada en su tiempo, hasta el extremo de ser silenciada. Sin embargo, se mantuvo esta corriente de pensamiento evolucionista, sirviendo de base para lo que terminaría siendo una verdadera revolución en las ideas biológicas del momento, y que desembocaría en la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin. De hecho, su teoría llegó a estar muy extendida hasta que las teorías mutacionistas la negaran de forma categórica.

b) Visión ramificada de la evolución de Darwin y Wallace. La Selección Natural.

Las ideas evolucionistas, aunque no aceptadas, flotaban en los ambientes científicos. Esto demuestra que Darwin y Wallace llegaron de forma independiente a establecer la misma teoría de la evolución por medio de la selección natural.

Charles Darwin (1809-1882) realizó una serie de observaciones de tipo biogeográfico.que le llevaron a la idea de que las especies variaban y se diversificaban a lo largo del tiempo. En su viaje alrededor del mundo (1831-1836) pudo comparar las especies de las islas entre sí y con las del continente más cercano a ellas, apreció la sustitución geográfica de especies en residencias ecológicas análogas, que, combinadas con otros hechos le llevaron a la idea de que las especies variaban y se diversificaban a lo largo del tiempo, dando lugar a nuevas especies. Durante mucho tiempo recopiló datos en torno a este problema, a la vez que, apoyándose en las ideas de Malthus sobre el crecimiento de la población humana formuló la teoría de la selección natural para explicar el proceso evolutivo.

Alfred Russel Wallace (1823-1913) también era un naturalista viajero. Siendo muy joven abordó una campaña en el Amazonas de cuatro años de duración y, más tarde, una visita a diversas islas del archipiélago malayo de ocho años de duración. Muy interesado por el problema del origen de las especies, publicó en 1855 un artículo cuya principal conclusión era que "las especies actuales coinciden, tanto en el espacio como en el tiempo, con especies preexistentes muy afines a ellas". Este trabajo le puso en contacto epistolar con Darwin; así es que en 1858, cuando se le ocurrió combinar la doctrina de Malthus con sus observaciones sobre la diversificación de especies en variedades o razas, estableciendo también la teoría de la selección natural, envió un manuscrito sobre la cuestión al propio Darwin, el cual sufrió un gran disgusto al ver resumida en pocas páginas una teoría en la que llevaba veinte años trabajando. Todo se arregló al mediar Lyell y el botánico Hooker y publicarse conjuntamente el artículo de Wallace y un breve avance de los escritos de Darwin. No obstante, como ha ocurrido tantas veces en la historia el nombre de Wallace ha permanecido en la sombra durante demasiados años.

Charles Darwin presionado por el trabajo de Wallace preparó rápidamente la publicación donde formulaba su teoría completa: "The origin of species" fue publicado en 1859.

La teoría de Darwin-Wallace se resume en los siguientes puntos:

  • Nuestro mundo no se mantiene estático, sino que está en continua evolución. Las especies cambian continuamente, con el tiempo unas se extinguen y aparecen otras nuevas. Las formas de las especies actuales son más diferentes cuanto más antiguas sean.
  • Los cambios no se producen súbitamente o a saltos discontinuos, sino que es un proceso continuo y gradual.
  • Las especies descienden de un antepasado común, por tanto los organismos semejantes están emparentados. Remontándose en el tiempo se llegaría a un origen único de la vida. (visión ramificada de la evolución).
  • La evolución o cambio evolutivo es resultado de un proceso de selección natural. En una primera fase se produce variabilidad en cada generación, mientras que en una segunda fase se produce la selección a través de la supervivencia (lucha por la propia existencia). La segunda fase de selección constatada por Darwin, está basada en las observaciones que mantuvo sobre la reproducción de distintas especies, las cuales siendo abundantes se mantenían no obstante en equilibrio a través de las generaciones; este hecho implica que muchos individuos mueren tempranamente. La razón de la muerte a edad temprana tiene su respuesta en que, las diferencias existentes entre los descendientes de una misma especie, los cuales se han adaptado diversamente al hábitat donde han nacido, luchan entre sí por la propia existencia; los más aptos sobrevivirán, y por tanto transmitirán posteriormente a sus hijos esas características de fortaleza; el proceso se repetirá en cada generación. Así, por ejemplo, los pinzones, que son aves que tienen pico corto, presentan variedades con pico largo que les dota de mayor capacidad para alcanzar la comida, de ahí que hayan sobrevivido con mayor facilidad que los primeros y por tanto se hayan reproducido más extensamente.
  • Con respecto al hombre, éste condiciona la evolución de determinadas especies para su propio aprovechamiento mediante la selección artificial, sin embargo Darwin afirma en "El origen de las especies" que el hombre de hecho no produce variabilidad; lo único que hace es exponer intencionadamente seres orgánicos a nuevas condiciones de vida, y luego la Naturaleza actúa sobre la organización, y causa la variabilidad. Pero el hombre puede seleccionar y selecciona las variaciones que la Naturaleza le da, y de este modo las acumula de cualquier modo que desee. Adapta así animales y plantas a su propio beneficio o placer. Puede hacerlo metódicamente o puede hacerlo inconscientemente, preservando los individuos que le son más útiles de momento, sin pensar en alterar la raza. No hay motivo aparente para que los principios que han actuado con tanta eficacia en la domesticación no hayan actuado en la Naturaleza. Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir. La ventaja más ligera en un ser, de cualquier edad o en cualquier estación, sobre los demás seres con los cuales entra en competición, o una adaptación mejor, por mínima que sea, a las condiciones físicas que le rodean, cambiará el equilibrio en su favor.

En resumen, la evolución es un proceso de selección natural en la cual, en una primera etapa se produce la mutación, recombinación y acontecimientos al azar (producción de la variabilidad genética), para en una segunda etapa quedar regulada esa variabilidad mediante la selección natural, y en la cual la selección artificial generada por el hombre no produce variabilidad. Implícita en su teoría está también la idea de que la evolución tiende a la perfección de la especie. El único punto débil que hoy se achaca a esta teoría es la suposición de que prácticamente todas las adquisiciones sean hereditarias.

Teorías modernas de la evolución.

Los trabajos de genética del monje austriaco Gregorio Méndel, que no serían redescubiertos y valorados hasta 34 años después de su muerte, por De Vries, Correns y Tschermak serían los promotores de la teoría mutacionista.

El mutacionismo defiende que la evolución se ha producido a través de mutaciones, es decir, cambios bruscos que pueden producirse al azar o por modificaciones obligadas por factores ambientales.

La teoría de la selección paralela compagina la heredabilidad de los caracteres adquiridos con la teoría de la mutación. Las tendencias finalísticas, se distinguen por no tener sólo en cuenta los factores mecánicos de la evolución sino que consideran que sólo la existencia de una tendencia progresiva interna puede explicar la aparición de organismos cada vez más complejos con el paso del tiempo, aduciendo, además, que hay evoluciones inexplicables científicamente y que varían no necesariamente por los factores externos.

Otras teorías modernas aportan puntos de vista complementarios: Teoría Incidental, T. Selectiva, Equilibrio Puntuado, Neolamarckismo...

En 1937 comenzó a imperar el Neodarwinismo (teoría sintética), fruto de los nuevos conocimientos genéticos surgidos de los estudios de Mendel o Morgan entre otros, siendo generalmente aceptada en la actualidad la moderna teoría de la evolución elaborada en ese momento por Theodosius Dobzhansky en la obra Genética y el origen de las especies, que fuera completada posteriormente con trabajos en diferentes disciplinas: Ernst Mayr en zoología, Stebbins en botánica y Simpson en paleontología. Esta teoría combina la teoría de la selección natural con los conocimientos actuales de genética.

El Proceso de Hominización.

Las modernas teorías evolucionistas nos aproximan al concepto de "hominización" como el definidor de los cambios o transformaciones que ha sufrido el ser humano a lo largo del tiempo, es decir, la evolución humana desde una fisonomía parecida a los simios hasta el estado actual. En el proceso de hominización hay una serie de logros fundamentales que han permitido llegar hasta el ser humano actual. Estos logros son:

a) La bipedestación o posición erguida.

La marcha bípeda provocó una serie de modificaciones imprescindibles: los pies se especializan en caminar, la pelvis se empequeñeció para soportar el peso vertical del cuerpo, la columna vertebral se enderezo adquiriendo cuatro curvaturas, que permite que el centro de gravedad del cuerpo describa al andar casi una recta, una rodilla que puede doblarse en un solo sentido y un pulgar del pie largo y alineado con el resto de los dedos de los pies. El cráneo, a su vez, reposó sobre la columna, lo cual permitió un aumento de la capacidad craneana. Los cambios aludidos no fueron siempre ventajosos. Así, por ejemplo, el empequeñecimiento de la pelvis hace más difícil el parto de las mujeres que el de las hembras de los monos antropoides.

La marcha bípeda permitió liberar las extremidades superiores y las manos, que se convirtieron en instrumentos muy sensibles, capaces de manipular los objetos de forma muy precisa. En la mano humana, destaca el pulgar, que es alargado, puede rotar con bastante libertad y puede oponerse al resto de los dedos de la mano.

b) El desarrollo cerebral.

La marcha bípeda se adquirió mucho antes de que comenzara el aumento del volumen del cerebro. La mayoría de los seres humanos actuales tiene una capacidad craneal entre 1.300 y 1.500 cm3. En el transcurso del proceso de hominización, el volumen de la masa cerebral se ha multiplicado más de tres veces. El aumento del tamaño del cerebro y de su complejidad ha permitido la evolución cultural y técnica del ser humano. La telencefalización, la frontalización, la disimetría entre hemisferios, etc. son notas que van ligadas a la espectacular cerebración del genero homo, sin la cual el lenguaje y la razón no hubieran hecho su aparición en el mundo.

Paralelamente se produce una disminución gradual del tamaño de la cara y de los dientes. Todos los grandes simios están dotados de enormes caninos (colmillos) que destacan del resto de los dientes. A medida que avanzamos en el proceso de hominización, observamos que los caninos van reduciéndose de tamaño. Además, los dientes que sirven para masticar -premolares y molares- han ido disminuyendo su tamaño progresivamente. La elaboración de los alimentos, especialmente desde la utilización del fuego, hizo menos necesarias estas piezas dentales para las tareas de desgarrar los alimentos.

Los cambios anteriores provocaron una disminución del tamaño de la cara y de las mandíbulas. La cara de los primeros antepasados del ser humano era grande y estaba situada al frente del cráneo. A medida que los dientes se redujeron y el cerebro aumentó, la cara disminuyó y varió su posición; así, la cara de los seres humanos actuales está situada debajo, no delante, del cerebro.

c) La adquisición del lenguaje articulado.

Paralelamente al desarrollo del cerebro, el lenguaje articulado permitió transmitir información concreta de modo instantáneo. Fue un instrumento perfecto para la evolución cultural del ser humano, que le ha llevado a controlar el planeta, adaptando el entorno a sus necesidades. Sin este instrumento, no hubiese sido posible la capacidad de razonar; no hubiese sido posible la aparición del pensamiento.

d) Neotenia o nacimiento inmaduro. El ser humano es el animal que viene a la vida más indefenso y más necesitado de un largo período de cuidados. Gracias a eso la mente es una hoja, casi en blanco, capaz de una amplia gama de aprendizajes. De hecho, la zona del cerebro donde radican los instintos se liberan en beneficio de las zonas que posibilitan los aprendizajes.

e) Ecumenismo. La familia de los homínidos ha culminado su evolución en la constitución de una sola especie y en la ampliación de su hábitat hasta ocupar toda la tierra y con el tiempo, posiblemente otros planetas.

Se puede resumir la hominización en un proceso de evolución humana no lineal, sino presentando variadas ramificaciones, de manera que nos vamos a encontrar con especies distintas de homínidos que van a vivir al mismo tiempo. Algunos se extinguirán y otros continuarán evolucionando.

Pero aún queda mucho por investigar y conocer. El proceso de hominización todavía no se conoce en su totalidad, hay muchas lagunas que impiden tener un conocimiento completo del mismo. Debemos tener presente que los restos fósiles humanos que se suelen encontrar, son escasos e incompletos, debido a que nuestros antepasados no fueron muy abundantes, ni eran tan torpes como para quedar atrapados en yacimientos fósiles.

CONCLUSIÓN

Para muchos de los contemporáneos de Darwin, la selección natural pareció constituir una lucha brutal y despiadada por la supervivencia. Tampoco faltaron aquellos que adoptaron torcidamente las ideas del inglés para justificar toda clase de barbaries, bajo la doctrina de que el más fuerte “debe” sobrevivir y el más débil “debe” ser aniquilado (las mitificaciones racistas están inspiradas en esta falacia). La Selección Natural no es un principio ético y tampoco opera en forma cruda. La Selección Natural no es altruista ni egoísta, sólo oportunista. La Selección Natural no es lucha, sino algo más sutil: la mayor o menor capacidad de multiplicarse. La rivalidad entre los organismos sólo tiene que ver con la capacidad de reproducción. No hay vencedores ni vencidos, solamente legados para los futuros miembros de la especie.

CONCLUSIÓN GENERAL.

A modo de conclusión, podríamos señalar que luego de recopilar bastante información y de ordenarla en forma esquemática hemos sido capaces de comprender de mejor forma el tema principal de éste trabajo, el cual era, conocer y entender el origen y evolución del hombre tomado desde diversas y muy distintas perspectivas. De ellas, nosotros decidimos abordar las más relevantes, a saber; teoría cristiana y científica.

Por lo tanto, podemos señalar, ya a modo de conclusión, que ambas teorías se encuentran estrechamente relacionadas, aunque durante muchos siglos esto no fue así, finalmente, entrado el siglo XIX, comenzó a generarse el cambio. Este cambio se debe a muchos factores, uno de ellos, y el más relevante es la comprobación científica, y elocuente certeza que ha tenido la teoría propuesta por Darwin. Es por ello, que la Iglesia, como institución eclesiástica y grupo de influencia mundial, ha decidido luego de muchos años adoptar tal teoría y adecuarla a la suya.

Es así como, en las declaraciones del Papa Juan Pablo II , en Octubre del año 1996, hablando y refiriéndose en nombre de dicha institución, ha señalado que ésta decide adoptar y adecuar dicha teoría científica a la teoría de origen y evolución del hombre propuesta por la religión, pero, que sin embargo, cabe dentro de los marcos que ésta ha establecido. Me explico; se acepta la teoría darviniana, por los suficientemente comprobada que se encuentra, pero, no hay que olvidar- dice la iglesia- que es Dios quien se ha encargado de realizar la vida del hombre y que ésta teoría explica el ámbito biológico del hombre, pero se debe limitar sólo a ello, sin abarcar puntos y aspectos que no son capaces de explicar científicamente, por lo cual solo cabe remitirse a la metafísica, para ello.

Podríamos señalar, entonces que existe una relación entre ellas de genero-especie, pues el género sería la teoría cristiana y la especie la teoría científica, por lo explicado anteriormente, vale decir, una teoría cristiana capaz de explicar al hombre en los aspectos mas generales, como criatura de Dios que es, y por otro lado, una teoría científica que explica la vida del hombre en la tierra como ser humano corpóreo propiamente tal.

Es esto lo que podríamos decir, es la conclusión respecto del origen y evolución del hombre; hipótesis dadas sobre la base de dos teoría reconocidas mundialmente y aceptadas por todas las doctrinas, las cuales al final, encuentran un punto de convergencia y unión, explicando aspectos del hombre tan generales como específicos, saneando, en cierto punto, el vació que existió durante mucho tiempo al respecto.

Sin embargo, cada uno es libre de elegir, la teoría o hipótesis que más se adecue a la forma de pensar de cada persona y tiene libertad para tomar o dejar ésta propuesta si no se siente representado por ella o si no llena todas sus dudas al respecto.

El hombre, el ser humano, es libre para explicar su propio origen y evolución.

1.2 Naturaleza Gregaria y Cultural de la Especie Humana

El hombre es un ser gregario por naturaleza, pues necesita del concurso y colaboración de los demás para satisfacer sus necesidades desarrollarse moral e intelectualmente.

Lo humano en el hombre lo engendran la vida en sociedad y la cultura creada por la humanidad.

El hombre es el elemento básico donde descansan todas las estructuras sociales.

Al hombre se le considera como tal al nacer, porque posee espíritu; pero su calidad de hombre le dará dicho calificativo al momento de razonar, de hacer memoria. Uno de los anhelos del hombre es ser feliz. La felicidad como estado anímico, necesita valerse de la razón para poder manifestarse. Dentro de la vida del hombre también se concentran muchísimos fenómenos dentro de los que sobresalen los siguientes:

A. Fenómenos de conservación de la vida del individuo: nutrición, respiración, circulación, segregación (estas son los primeros fenómenos que se manifiestan en todo ser humano)

B. Reproducción: Fenómenos destinados a la conservación de la especie a través de la relación sexual entre ambos sexos.

C. Protección interior: Orgánicamente hablando, estos fenómenos velan por la integridad y ejercicio de órganos de nutrición y reproducción.

D. Protección del exterior: Fenómenos por los que el individuo se defiende de los peligros del ambiente físico que lo rodea.

E. Protección a la prole: Fenómenos que son dirigidos por lis sentimientos innatos para resguardar el desarrollo, agrupando las especies en familias.

Todo ser humano está dotado de inteligencia y voluntad libre. Este es el principio de la convivencia o bien organizada y fecunda; ya que los aspectos individual y social se conciben siempre, el uno en función del otro.

El individuo, sin embargo, en su conducta exhibe impulsos contradictorios polarizados en torno al “yo” y al “ego personal”. Estos impulsos diferencian el gregarismo, convirtiéndolo en una realidad individual y social diferente en cada caso

El hombre por su propia naturaleza:

§ Tiende a cooperar o ayudar a otros

§ Experimenta la necesidad de ver a otros junto a sí.

§ Experimenta la necesidad de hablar con otros

§ Necesita ser ayudado por los demás.

La asociación es un fenómeno constante en la especie humana. Es en el seno familiar donde el hombre se socializa por el desarrollo de hábitos. Los hábitos de la vida social crean en el hombre la necesidad de la compañía de los demás de su especie; pero esa tendencia se basa por patrones trazados por afinidad personal, semejanza de creencias u opiniones, analogías de gustos, costumbres o aficiones, comunidad de intereses maritales, correspondencia de situaciones sociales etc.

Glosario de Términos (según diccionario de la Real Academía Española)

Origen: Comienzo de la existencia de algo o circunstancia que da lugar a la existencia de una cosa.

Hombre: Ser animado racional.

Sociedad: Conjunto de las personas que conviven de manera organizada y se relacionan entre si.

Teoría: Hipótesis o conjunto organizado de hipótesis e ideas que dan una explicación sobre un asunto o sobre un dominio de conocimiento.

Dogma: Proposición que se considera como verdad indiscutible de una ciencia o doctrina.

Teología: Estudio científico de las cuestiones religiosas, que se centran específicamente en Dios, su naturaleza y sus atributos, y se basa en los texto sagrados y en los dogmas.

Gregaria: Que forma con otros un grupo en el que actúa sin iniciativa propia y siguiendo ciegamente a los demás.

Prole: Conjunto de hijos de alguien.